De bestias sobrenaturales a fauna de la naturaleza: las especies animales, su significación y su relación con el individuo a la luz de la expansión del siglo XII en Santiago de Compostela
DOI:
https://doi.org/10.14198/itaca.28537Paraules clau:
animales, sobrenatural, Mentalidades medievales, Sociedad medieval, Galicia medieval, Santiago de CompostelaResum
El artículo toma como centro la consideración de las especies animales y la relación que mantienen con las poblaciones e individuos para reinterpretar su significación en una perspectiva nueva: la de los cambios sociales y económicos de la expansión de la plena Edad Media, en este caso limitando el objeto a la óptica del noroeste peninsular. Así, la investigación explora las representaciones y difusión de las especies animales naturales y sobrenaturales en Santiago de Compostela en el siglo XII, y propone unas condiciones y cambios vinculados a la dinámica del crecimiento económico y complicación social plenomedievales. Se argumenta que las formas, ubicaciones y características de la significación otorgada a ciertas especies son interpretables desde los cambios que implica la ampliación del espacio urbano, la reducción del bosque y el mayor contacto del individuo con una naturaleza antes más salvaje. Para ello se consideran fuentes varias, textuales como el Liber Sancti Iacobi o la Historia Compostellana, e iconográficas, como las representaciones catedralicias. En un primer apartado se desarrolla una breve perspectiva metodológica; en el segundo se consideran las condiciones de las especies sobrenaturales; y en tercer término se hace lo propio con las naturales. Así, se marcan finalmente unas líneas interpretativas diferentes para Compostela y las representaciones animalísticas confirmando un vínculo con lo socioeconómico hasta ahora no señalado, y ofreciendo una línea interpretativa aplicable a otros casos o espacios.
Finançament
Artículo enmarcado en el proyecto Patrimonio manuscrito e imaxinación xeográfica na Europa Atlántica: textos, imaxes e territorio (Xunta de Galicia ED431F 2023/27)Referències
Andrade Cernadas, José Miguel. (1995). O tombo de Celanova: estudio introductorio, edición e índices, (ss. IX-XII), Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega.
Barral Rivadulla, María Dolores & Xosé M. Sánchez Sánchez. (2023). La pluma y el cincel. Animales reales y fantásticos en la Galicia medieval: dónde encontrarlos y cómo entenderlos, Cuadernos del CEMYR, 31, p. 43-77. https://doi.org/10.25145/j.cemyr.2023.31.03
Barros Guimeráns, Carlos. (1999). La humanización de la naturaleza en la Edad Media, Edad Media: revista de historia, 2, p.169-194.
Bernárdez, Carlos L. & Xosé Ramón Mariño Ferro. (2024). Bestiario en pedra: animais fabulosos na arte medieval galega, Ed. Laiovento.
García Avilés, Alejandro. (2021). Imágenes encantadas. Los poderes de la imagen en la Edad Media, Sans Soleil Ediciones.
Guitián Rivera, Luis. (2001). La destrucción histórica del bosque en Galicia, Semata: Ciencias sociais e humanidades, 13, p. 105-166 [consultado en 26/07/2024 https://minerva.usc.es/rest/api/core/bitstreams/f57ba793-fa81-43d5-85bf-188e7789dd58/content]
Harrison, Dick. (1996). Medieval Space: The Extent of Microspatial Knowledge in Western Europe during the Middle Ages, Lund.
Kastritsis, Dimitris J., Anna Stavrakopoulou, & Angus Donald Stewart, (eds.). (2023). Imagined geographies in the Mediterranean, Middle East, and beyond, Washington.
Kohl, Thomas. (2020). Peasant agency and the supernatural, Studia historica. Historia Medieval, 38(2), p. 97-116. https://doi.org/10.14201/shhme202038297116
Nodar Fernández, Victoriano. (2021). El bestiario de la Catedral de Santiago de Compostela. Espacio, función y audiencia, Consorcio de Santiago - Ed. Andavira.
López de Munain, Gorka & Isabel Mellén. (2022). La variabilidad de significados en las imágenes. Los monstruos de los confines y la experiencia visual en la Edad Media, en Ángel Pazos-López, Ana María Cuesta Sánchez (eds.), Las imágenes de los animales fantásticos en la Edad Media, Trea, p. 81-122.
López-Ríos, Santiago. (2006). Sobre el bosque y el lobo en la literatura castellana del siglo XV, Nature et paysages, édité par Dominique de Courcelles, Publications de l'École nationale des chartes https://doi.org/10.4000/books.enc.747
Malaxecheverria, Ignacio. (1999). Bestiario Medieval, Madrid, Siruela.
Martín Pascual, Llúcia. (2012). La tradición animalística en Italia: el Bestiario toscano, Cultura Neolatina, 72, p. 145-179.
Martín Pascual, Llúcia. (2022). Bestiari medieval, Editorial Barcino.
Martín Pascual, Llúcia. (2023). El ciervo en los bestiarios medievales, Revista de poética medieval 37/1, p. 117-147 https://doi.org/10.37536/RPM.2023.37.1.97452
Martínez Martínez, Faustino. (2003). Antología de textos forales del Antiguo Reino de Galicia (siglos XII-XIV), Cuadernos de Historia del Derecho, 10, p. 257-343.
Moralejo, Abelardo, Casimiro Torres & Julio Feo (trads.). (2014). Liber Sancti Iacobi. Codex Calixtinus, Xunta de Galicia.
Morales Muñiz, María Dolores Carmen. (1998). Los animales en el mundo medieval cristiano-occidental: Actitud y mentalidad, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia medieval, 11, p. 307-329. https://doi.org/10.5944/etfiii.11.1998.3620
Mundal, Else. (2006). The Treatment of the Supernatural and the Fantastic in Different Saga Genres, en John S. McKinnell, David Ashurst, & Donata Kick, The Fantastic in Old Norse Icelandic Literature, Preprint Papers of the 13th International Saga Conference, Durham and York 6th-12th August 2006, vol. 2, Centre for Medieval and Renaissance Studies, p. 718-726 [consultado en 17/08/2024 http://sagaconference.org/SC13/SC13_Mundal.pdf]
Pastoreau, Michel. (2013). Una historia simbólica de la Edad Media occidental, Katz.
Piñero Moral, Ricardo Isidro. (2013). De fábulas y bestiarios. La estética de los animales en la Edad Media, Estudios humanísticos. Filología, 35, p. 85-96. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i35.1672
Portela Silva, Ermelindo. (1992). Tiempo de trabajo en los campos y los bosques, Codex aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real, 6, p. 57-74.
Pousa, Rodrigo. (2022). El hombre y el lobo en Galicia en los siglos XVI y XVII, en Artes y humanidades en el centro de los conocimientos, Dykinson, p. 1228-1254.
Rotman, David. (2018). Textual Animals Turned into Narrative Fantasies. The Imaginative Middle Ages, Interfaces, 5, p. 65-77. https://doi.org/10.13130/interfaces-05-06
Rubio Tovar, Joaquín. (2006). Monstruos y seres fantásticos en la literatura y pensamiento medieval, en Poder y seducción de la imagen románica, Fundación Santa María la Real, p. 121-155.
Rucquoi, Adeline. (2007). La percepción de la naturaleza en la Alta Edad Media, en Flocel Sabaté, Natura i desenvolupament. El medi ambient a l'Edat Mitjana (XI Curs d'Estiu, Càtedra d'Estudis Medievals Comtat d'Urgell, Balaguer, 12-14 juillet 2006), Pagès Editors, p. 73-98.
Salter, David. (2001). Holy and Noble Beasts: Encounters with Animals in Medieval Literature, DS Brewer.
Stowell Phillips, Sarah Jane Fergusson. (2008). Animal Visual Culture in the Middne Ages: An Archaeological Study of Animal Representations in Britain, [consultado en 25/08/2024 https://etheses.dur.ac.uk/3664/1/3664_1224.pdf]
Valentini, Carlos & Marcela Ristorto. (2015). Bestiarios medievales e imaginario social, Scripta Mediaevalia. Revista de pensamiento medieval, 8/1, p. 13-24.
Wickham, Chris. (2017). Europa en la Edad Media. Una nueva interpretación, Editorial Planeta.
Yzquierdo Perrín, Ramón. (2012). La miniatura en Galicia en la baja Edad Media, en María del Carmen Lacarra Ducay, La miniatura y el grabado de la Baja Edad Media en los archivos españoles, Institución Fernando el Católico, p. 103-156.
Descàrregues
Estadístiques
Publicades
Com citar
Número
Secció
Llicència
Drets d'autor (c) 2025 Xosé M. Sánchez Sánchez

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial-CompartirIgual 4.0.


