Texto e imagen: reflexiones metodológicas sobre el uso del bestiario en la catedral de Santiago de Compostela

Autors/ores

DOI:

https://doi.org/10.14198/itaca.28778

Paraules clau:

Bestiario, escultura románica, literatura homilética, catedral de Santiago de Compostela, iconografía, arte medieval

Resum

El bestiario es uno de los temas más fascinantes de la escultura románica. Su eclosión entre los siglos XI y XII va ligado a la vocación comunicativa del arte medieval y a la facilidad con la que estas imágenes podían asumir un contenido simbólico y moralizante. A través del ejemplo de la Catedral de Santiago de Compostela y el bestiario esculpido en sus capiteles se analizan las diferentes miradas metodológicas para su estudio ilustrándolas con diversos ejemplos realizados por los sucesivos talleres de escultores que se encargaron de la decoración de la basílica románica. La variedad de fuentes que se encuentran en ocasiones tras estas representaciones hace que las relaciones entre texto e imagen sean, a su vez, también variadas y no se limiten tan sólo a los textos o miniaturas de los bestiarios. De hecho, los sermones del Códice Calixtino, producidos en la sede contemporáneamente a estas imágenes esculpidas, son buenos referentes para ellas. Esto quiere decir que los comitentes de estas obras están trasmitiendo las mismas ideas a través de dos medios: el texto de los sermones que se leían en la catedral durante las celebraciones litúrgicas y las imágenes esculpidas en el interior de esta. Esto hace que, para el caso compostelano, se pueda hablar de un verdadero bestiario homilético.

Referències

Almazán, Vicente (1995). Las vías marítimas de peregrinación a Santiago de Compostela de los países escandinavos, en Actas del Congreso de Estudios Jacobeos, Xunta de Galicia, pp. 18-27.

Alonso Romero, Fernando (1995). Las embarcaciones de la segunda Cruzada y su ruta atlántica desde Dartmouth hasta Galicia en el año 1147, en Actas del II Congreso de Estudios Jacobeos. Rutas atlánticas de peregrinación a Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, pp. 35-78.

Baltrusaitis, Jurgis (1983). La Edad Media fantástica: antigüedades y exotismos en el arte gótico, Madrid, Cátedra

traducción de (1955) Le Moyen Âge fantastique: antiquités et exotismes dans l'art gothique, Armand Colin.

Baltrusaitis, Jurgis (1986). Formations, déformations: la stylistique ornamentale dans la sculpture romane, Flammarion.

Baschet, Jérôme, Bonne, Jean-Claude y Dittmar, Pierre-Olivier (2012). Saint-Marcellin de Chanteuges: une singulière évocation du monde créé", Images Re-vues, Hors-série 3: https://doi.org/10.4000/imagesrevues.1810

Baxter, Ron (1998). Bestiaries and their users in the Middle Ages, Gloucestershire, Sutton Publishing - Courtauld Institute.

Baxter, Ron (2000). Learning from Nature: lessons in «Virtue and Vice in the Physiologus and Bestiaries», Virtue &Vice, the personifications in the Index of Christian Art, Princeton University Press, pp. 29-41.

Berardi, Vincenza María (2009). Multi clerici sunt amatores seculi. Malcostume ecclesiastico e richiamo al rigore nei veementi sermoni del Codice Callistino, Compostella, 30, pp. 25-33.

Boto Varela, Gerardo (2001). Ornamento sin delito. Los seres imaginarios del claustro de Silos y sus ecos en la escultura románica peninsular, Publicaciones de la abadía de Santo Domingo de Silos.

Boto Varela, Gerardo (2007). Representaciones románicas de monstruos y seres imaginarios. Pluralidad de atribuciones funcionales, El mensaje simbólico del imaginario románico, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico.

Breteque, François de la (1985). Image d'un animal : le lion. Sa définition et ses limites dans les textes et dans l'iconographie (XIe - XIVe siècle), Le monde animal et ses représentations au moyen-âge (XIe - XVe siècles). Actes du XVème Congrès de la Société des Historiens Médiévistes de l'Enseignement Supérieur Public, pp. 143-154. https://doi.org/10.3406/shmes.1984.1443

Camille, Michael. (1992). Image on the edge: the margins of medieval art, Cambridge, Reaktion Books Ltd.

Castiñeiras González, Manuel Antonio. (1996). Arte románico y reforma eclesiástica, Semata, 7, pp. 337-332.

Castiñeiras González, Manuel Antonio. (2003). La persuasión como motivo central del discurso: la boca del infierno de Santiago de Barbadelo y el Cristo enseñando las llagas del Pórtico de la Gloria, en Rocío Sánchez Ameijeiras, y José Luis Senra Gabriel y Galán, (coords.), El tímpano románico. Imágenes estructuras y audiencias, Xunta de Galicia, pp.231-258.

Castiñeiras González, Manuel Antonio. (2010). Didacus Gelmirius, patrono de las artes. El largo camino de Compostela: de periferia a centro del Románico, Compostela y Europa. La historia de Diego Gelmírez, Milán, Skira, pp. 32-97.

Chenu, Marie Dominique. (2006). La théologie au XIIéme siècle, Librairie Philosophique Vrin.

Ciccarese, Maria Pia. (2002). Animali simbolici. Alle origini del bestiario cristiano, EDB.

Díaz y Díaz, Manuel Cecilio. (1971). Problemas de la cultura en los siglos XI-XII. La escuela episcopal de Santiago, Compostellanum, 16, 1-4, pp. 187-200.

Díaz y Díaz, Manuel Cecilio. (1975). La Escuela Episcopal de Santiago en los siglos XIXIII, Liceo franciscano, 82-84, pp. 183-188.

Díaz y Díaz, Manuel Cecilio. (1997). El texto y la tradición textual del Calixtino, en Lucia Gai (ed.) Atti del Convegno Internazionale di Studi Pistoia e il Camino de Santiago: una dimensione europea nella Toscana medioevale: Pistoia, 28-29-30 settembro 1984, Nápoles - Perugia, 1984, pp. 23-55; reed. en Manuela Dominguez (ed.), De Santiago y de los Caminos de Santiago, Xunta de Galicia, pp. 113-138.

Esch, Joan. (1981). La Chiesa di san Pietro di Spoleto. Le facciate e le sculture, Olschki.

Ferreira Priegue, Elisa. (1995). La ruta ineludible: las peregrinaciones colectivas desde las islas británicas en los siglos XIV y XV, Actas del Congreso de Estudios Jacobeos, pp. 279-290.

Frugoni, Chiara. (2008). Uomini e animali nel Medioevo. Storie fantastiche e feroci, Il Mulino.

Guglielmi, Nilda. (1971). El Fisiólogo. Bestiario medieval, Eudeba.

Historia Compostelana (1994), traducción de Emma Falque Rey, Madrid, Akal.

Isidoro de Sevilla. (1994). Etimologías, texto latino, traducción española y notas de José Oroz Reta y Manuel A. Marcos Casquero; introducción general de Manuel C. Díaz y Díaz, Biblioteca de Autores Cristianos.

Lazaris, Stavros. (2005). Le Physiologus grec et son illustration : Quelques considérations à propos d'un nouveau témoin illustré (Dujcev, GR. 297) en Baudouin Van Den Abeele (ed.) Bestiaires médiévaux. Nouvelles perspectives sur les manuscrits et les traditions textuelles, Brepols, pp.141-167.

Leclercq-Marx, Jacqueline. (2005). Monstruos en la escritura, monstruos en imágenes. La doble tradición medieval, Quintana, 4, pp. 13-53.

Le Don, Gérard. (1979).Structures et significations de l'imagerie médiévale de l'enfer, Cahiers de Civilisation Médiévale, 22, pp. 363-372. https://doi.org/10.3406/ccmed.1979.2123

Liber Sancti Iacobi. Codex Calixtinus (1998): edición de Klaus Herbers y Manuel Santos Noia, Xunta de Galicia.

Liber Sancti Iacobi. Codex Calixtinus (2004): traducción de Abelardo Moralejo, Casimiro Torres y Julio Feo, Xunta de Galicia.

López Alsina, Fernando. (2013). Diego Gelmírez, las raíces del Liber Sancti Iacobi y el Códice Calixtino, en Fernando López Alsina, Henrique Monteagudo, Ramón Villares y Ramón Yzquierdo Perrín, (coords.), O século de Xelmírez, Consello da Cultura Galega, pp. 301-386. https://doi.org/10.17075/SECXEL.2013.009

Lomax, Dereck. (1993). Los peregrinos ingleses a Santiago"Ç, en Paolo Caucci (ed.) Santiago, la Europa del Peregrinaje, Lunwerg, pp. 373-383.

Male, Emile. (1928). L'art religieux du XII siècle en France, A. Colin.

McCulloch, Florence. (1960). Medieval latin and french bestiaries, University of North Carolina Press.

Morini, Luigina. (1996). Bestiari Medievali, Einaudi.

Muratova, Xenia. (1985). I manoscriti miniati del bestiario medievale: origine, formazione e svilupo dei cicli di illustrazioni. I bestiari miniati in Inghilterra nei secoli XII-XIV, Settimane di Studio sull'alto medioevo di Spoleto, 31, pp. 1319-1372.

Muratova, Xenia. (1989). Workshop methods in English late twelfth-century illumination and the production of luxury bestiaries, en Willene B. Clarck y Meradith T. Mcmunn (eds.), Beasts and birds of the middle ages. The bestiary and its legacy, University of Pennsylvania Press, pp. 53-68. https://doi.org/10.9783/9781512805512-005

Muratova, Xenia. (1994). Aspects de la transmission textuelle et picturale des manuscrits des bestiaires anglais à la fin du XIIe et au début du XIIIe siècle, Comprendre et maîtriser la nature au moyen âge. Mélanges d'histoire de sciences offertes à Guy Beaujouan, Droz, pp. 579-605.

Nodar Fernández, Victoriano. (2003-2004-2005). De apóstol a peregrino: la iconografía de Santiago en el Camino Inglés a Compostela, Abrente, 35-36-37, pp. 103-115.

Nodar Fernández, Victoriano. (2016). Una posible representación del apóstol Santiago en un capitel de la catedral de Santiago de Compostela a la luz de los sermones del Liber Sancti Iacobi, Ad Limina, 7, pp. 17-42. https://doi.org/10.61890/adlimina/7.2016/01

Nodar Fernández, Victoriano. (2021). El bestiario de la Catedral de Santiago de Compostela: espacio, función y audiencia, Consorcio de Santiago-Andavira editores.

Panofsky Erwin. (2008). Estudios sobre iconología, Alianza.

Payne, Ann. (1990). Medieval Beasts, British Library.

Rucquoi, Adeline. (2007). La percepción de la naturaleza en la Edad Media, en Flocel Sabaté i Curull (coord.), Natura i desenvolupament. El medi ambient a l'Edat Mitjana, Pagès Editors.

Rucquoi, Adeline. (2009). El campo como margen, en Inés Monteira Arias, Ana Belén Muñoz Martínez y Fernando Villaseñor Sebastián, (coords.), Relegados al margen. Marginalidad y espacios marginales en la cultura medieval, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Historia.

Singul Lorenzo, Francisco. (2004). Peregrinos ingleses a Santiago. A ruta marítima, en Francisco Singul Lorenzo y José Suárez Otero (eds.), Ate o confín do mundo: diálogos entre Santiago e o mar, Xunta de Galicia, pp. 143-147.

Stalley, Roger. (1985). Pèlerinage maritime à Saint-Jacques, Santiago de Compostela, 1000 ans de pèlerinage européen, Credit Communal, pp. 123-128.

Tate, Bryan. (1993). Las peregrinaciones marítimas medievales desde las islas británicas a Compostela, Santiago, Camino de Europa, Culto y Cultura en la Peregrinación a Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, pp. 161-179.

Tate, Bryan. (1995). A vía marítima dende as Illas Británicas a Compostela durante a Idade Media, Actas del Congreso de Estudios Jacobeos, Xunta de Galicia, pp. 680-684.

Ward, Michael Lauer. (1986). Studies on the Portico de la Gloria at the Cathedral of Santiago de Compostela, New York University.

Zarnecki, George. (1991). English art around 1180, Simposio internacional sobre O Pórtico da Gloria e a Arte do seu tempo, Xunta de Galicia, pp. 299-318.

Estadístiques

Estadístiques en RUA

Publicades

08-04-2025

Com citar

Nodar, V. (2025). Texto e imagen: reflexiones metodológicas sobre el uso del bestiario en la catedral de Santiago de Compostela. Ítaca: Revista De Filologia, (16), 125–147. https://doi.org/10.14198/itaca.28778